Hoy, 16 de junio de 2022 se celebra el Día Mundial de la Tapa
Con la llegada del verano empieza la temporada de celebraciones y, cada tercer jueves del mes de junio se celebra el día mundial de la tapa.
Sin duda, si hay algo que caracteriza a España y a nuestra gastronomía, a parte del Aceite de Oliva Virgen Extra, eso son las tapas; y hoy es un día para celebrar esta tradición tan exquisita.
¿Cuál es el origen de la tapa?
Esta seña de identidad de nuestro país tiene diversas versiones sobre su origen, así que dejamos a tu elección cuál es tu preferida. ¡Te las contamos ahora!
La Real Academia de la Lengua Española define a la tapa como una “pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida”.
Se relaciona su origen con las antiguas costumbre de los mesones y tabernas en donde se tapaban las copas con pan o con jamón, para mantener limpio su interior.
La cultura popular tiene gran variedad de versiones sobre el origen de la tapa, entre ellas:
Una de las múltiples versiones sobre el origen de la tapa se relaciona con los clubes privados de Sevilla, donde la clase alta pedía bebidas y estas venían tapadas por lonchas de jamón, queso o lomo para proteger la bebida y que no entrase ningún tipo de suciedad o polvo.
Por otro lado, muchas versiones se atribuyen a la realeza, entre ellos:
Alfonso Décimo el Sabio, que para recuperarse de una enfermedad se le recetó vino, que tomaba acompañado de comida, para evitar que los efectos del alcohol le subieran y, le gustó tanto que ordenó a los mesones que lo sirviesen de este modo.
Los Reyes Católicos cuentan con dos versiones diferentes respecto a su relación con el origen de la tapa. Por un lado, se cuenta que, para terminar con los incidentes que se producían en las tabernas relacionado con el nivel de embriaguez de los carreteros, se determinó la norma de servir siempre un plato de comida colocado encima de su copa o jarra de bebida y, hasta que no se lo terminasen no podían bebérsela, evitando así los problemas que se generaban debido a su alto estado de embriaguez.
Por otro lado, se dice que el término tapa surgió a partir de un viaje que los Reyes Católicos realizaron a Cádiz. Los reyes visitaron una taberna en San Fernando y esta estaba repleta de moscas, por lo que el tabernero le pidió que cubriese su vaso de vino con algún alimento que tuviese, el tabernero lo cubrió con queso y le dijo: “aquí tiene su tapa, majestad”.
Otra historia que relaciona a la realeza con el origen de la tapa, que tiene una gran similitud con la historia anterior. Se cuenta que el rey Alfonso XIII hizo una parada en el mesón Ventorrilo del Chato para tomar un vino, y que estando sentado en la terraza, a causa del viento que había, el mesonero cubrió su vaso con jamón para protegerlo.
La última versión, muy similar a las anteriores, relaciona al rey Felipe II, que visitó el monasterio del Escorial y, en una parada a una posada del camino, un tabernero esperaba con una jarra cubierta por una loncha de jamón.
No sabemos cuál de estas leyendas puede ser la verdadera historia, o si alguna de ellas lo es; lo que tenemos claro es que, para proteger las bebidas de la suciedad y el polvo, se cubrían los vasos con comida, en forma de ‘tapa’.
Historia del día mundial de la tapa
La iniciativa de celebrar un Día Mundial de la Tapa, proviene de la Asociación Saborea España, una organización que pretende animar con este día a los hosteleros para que participen en el evento y ayuden a difundir la cultura de la tapa.
¿Qué tapas son las más exitosas?
Existen muchos tipos de tapas, pero hay algunas que son estrella en todos los rincones de nuestro país, y te las dejamos a continuación:
- Pincho de tortilla de patatas, la tapa más tradicional y exitosa de nuestra gastronomía.
- Patatas bravas, estas patatas fritas en dados cubiertas con salsa picante son un imprescindible para acompañar nuestras bebidas en los bares.
- Jamón ibérico, un producto español que triunfa en todo el mundo y que, junto con un poco de pan o picos, es una tapa deliciosa.
- Queso, de cualquiera de nuestras variedades, ya sea Manchego, Idiazábal, Roncla o cualquier otro, es un plato exquisito para acompañar con vino o cerveza.
- Calamares, rebozados con Aceite de Oliva Virgen Extra y acompañados con un poco de mayonesa casera, ¡un éxito asegurado!
- Croquetas, ya sean de jamón, setas, queso, cocido, pollo… Las croquetas siempre triunfan.
- Mejillones, al vapor con limón o tomate, una de las tapas más solicitadas en los bares.
- Pan tumaca, algo sencillo pero muy típico en nuestro país. Se sirve con AOVE, ajo y sal; pero, según los gustos se le puede añadir embutido, queso, jamón…
- Ensaladilla, un plato frío muy completo, ¡ideal para el buen tiempo!
- Y, por último, ¡una de nuestras favoritas! El salmorejo y el gazpacho, típicas del sur en los meses de verano y que se hacen fundamentalmente con tomate y Aceite de Oliva Virgen Extra.
Pero, ¿Cuáles son las mejores ciudades para tapear?
Es bien sabido que en toda España se puede encontrar tapas excelentes, pero existen ciudades que destacan por su especial fama par tapear. ¿Y cuáles son?
- Granada es la ciudad de la tapa por excelencia, pues no hay bebida que no venga acompañada de alguna tapa ¡y siempre diferentes y copiosas!
- En León los bares del casco antiguo ponen tapas sencillas y de calidad para acompañar a las bebidas.
- Logroño también cuenta con una zona medieval donde existe una gran variedad de bares con distintas especialidades. A diferencia de las otras ciudades, en Logroño las tapas no son gratis, se pagan a parte, aunque a un precio asequible.
- En la ciudad de Bilbao tendrás el placer de probar pinchos de muchas variedades, ¡tantas que te costará decidirte!
- Almería es otra de las ciudades que destaca por sus zonas de tapeo y la generosidad de sus tapas, ¡además te dejan elegir!