Entrevista a Francisco Cortijo, director de Almaceite

En Verde Esmeralda Olive hemos querido entrevistar a Francisco Cortijo, Director del portal Almaceite y del Anuario AOVE-OLIVAR ESPAÑOL. Con una trayectoria de más de 25 años escribiendo sobre el sector del aceite de oliva virgen y el olivar español, Almaceite reivindica plenamente el uso de la palabra aceite, cuyo significado hace referencia exclusivamente al aceite de oliva. Asimismo, en el portal tienen como objetivo compartir y reflexionar a cerca de este maravilloso mundo del olivar.

¡Quédate con nosotros y descubre un poco más sobre este portal tan especial!

Entrevista Francisco Cortijo

¿Con qué objetivo nace “Almaceite?

Nuestro portal www.revistaalmaceite.com nació en mayo de 2016, aunque quienes lo integramos llevamos más de 25 años escribiendo sobre el mundo del aceite de oliva virgen y el olivar español. Nuestro objetivo es ofrecer tanto al sector como a los consumidores una información diferenciada, más personal y de análisis y tendencias, sobre los temas que pueden ser de interés para avanzar y mejorar entre todos el conocimiento de este producto, único en la gastronomía mundial. Siempre hemos dado la voz  a los grandes protagonistas del sector, que sois los productores, las marcas de AOVE, las cooperativas y las almazaras. A su vez, como complemento, editamos en formato papel el ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL, que acaba de publicar su quinta edición donde hemos analizado la evolución del mercado de consumo español en los últimos 20 años y también el potencial del mercado de Estados Unidos con grandes expertos de allí.

 

¿Qué proyectos tiene “Almaceite”?

Nuestro gran proyecto es seguir a diario aportando análisis, tendencias y entrevistas sobre el sector oleícola, con nuevos protagonistas, que aporten visiones distintas y complementarias que ayuden a ganar clientes y conocer mejor entre todos los retos, problemas y potencialidades que tiene nuestro sector. Dar una visión lo más objetiva posible y sobre todo con voces complementarias, que aporten ideas. Poco tiene que ver la realidad del olivar tradicional de montaña con la del olivar superintensivo o la de una pequeña cooperativa con la de una gran envasadora. Nos gusta escuchar y aprender de todos. Con humildad. Sin exclusiones. Soy olivarero y todos los años vareo y recolecto el olivar familiar. Eso aporta otra visión.

 

Sabemos que cada mes premiáis un AOVE, ¿desde cuándo lo hacéis?¿qué ha cambiado desde que lo hacéis?

Casi desde los inicios de www.revistaalmaceite.com en 2016 tuvimos claro que era importante poner en valor y destacar el trabajo que estabais realizando muchas marcas de AOVE, tuvieran o no almazara propia, en la elaboración de aceites de oliva virgen extra de gran calidad, diferenciados, con un trabajo minucioso durante todo el año en campo, en la recolección y conservación, en su etiquetado y envasado, en su protección de variedades autóctonas en algunos casos. Y de ahí surgió la sección de AOVE PREMIUM DEL MES que es una de las más apreciadas por los lectores y donde ya han estado presentes numerosas almazaras y marcas de más de una decena de comunidades autónomas de todo el olivar español.

 

¿Qué valoráis a la hora de premiar un aceite?

Muchas cuestiones. Sobre todo su respeto integral al producto. Es decir, su forma de trabajar y cuidar la aceituna en campo, la calidad y singularidad de su producto, ya sea un monovarietal o un blend, su presentación, su identidad con un territorio o comarca olivarera, su capacidad de innovación… Las personas, con nombres y apellidos, que lo han hecho posible con su trabajo y conocimiento. Todo importa a la hora de lograr un AOVE con personalidad definida.

 

¿Qué tiene que tener un buen aceite?

Para mí ya no solo vale con cumplir la legislación vigente, los grados y las características que lo definen. Hay muchos aceites de oliva virgen extra en el mercado que lo son porque cumplen las normas pero que no me dicen nada, no me aportan sensaciones ni tienen singularidades de ningún tipo. Son planos, robóticos. Puede poner que son aceites de oliva virgen extra porque lo son, pero sin más. Apenas se diferencian de un virgen o de un aceite  de oliva intenso. Un buen AOVE es algo más. Al tomarlo en un frito, en un guiso, a la plancha  y sobre todo en crudo, debe transmitir al cliente una emoción, una llamada de atención, un recuerdo, una sensación que va más allá del gusto. Y para ello debe ser muy estricto desde el cuidado de la aceituna en campo hasta su conservación final cuando el cliente lo compra en una botella en el lineal. Un largo recorrido en la que cualquier error puede hacer que deje de ser un buen aceite.

 

¿Hay más conocimiento social sobre lo que conlleva ser un Virgen Extra?

Sí y no. Es un hecho cierto que el conocimiento y consumo de aceites de oliva virgen extra ha aumentado de forma sensible. En el análisis que hemos publicado en el ANUARIO AOVE-OLIVAR ESPAÑOL 2021 a mediados de junio se ve como su consumo se ha triplicado en los últimos 10 años en España. Es verdad que la oferta de virgen extra es muy superior hoy en día a la que había hace dos décadas, tanto por parte de grandes cooperativas y grupos envasadores como de cientos de almazaras y marcas como Verde Esmeralda Olive que ha elevado la calidad de la categoría.

Pero siendo optimistas hay que ser realistas también. Y la realidad nos dice que según datos de ANIERAC, la asociación que reúne a los envasadores de aceites que mueven mayor volumen de ventas, la suma de los aceites de oliva virgen extra y virgen supone menos del 50% del total de la categoría de los aceites de oliva. Es decir, se venden aún más aceites de oliva refinados que virgen y virgen extra en los grandes lineales de super e hiper. Y aún más. Si analizamos las ventas globales de aceites vegetales que han supuesto en el último año unos 664 millones de litros en España, sólo el 22% de esta cantidad –en torno a 164 millones de litros- era oliva virgen o virgen extra. Al igual que repetimos que queda mucho futuro para el aceite de oliva a nivel mundial porque solo supone el 3% del mercado de aceites vegetales, habría que decir lo mismo sobre España. No podemos conformarnos con el protagonismo que tiene el virgen extra actualmente. Ha crecido mucho pero es aún limitado para la calidad que tiene el producto. Crecer en base a ofertas no cimenta un mercado ni crea consumidores fieles.

 

¿El cliente español valora al aceite o lo hacen más en el extranjero?

Los datos que comentaba anteriormente son claros. Y las exportaciones que cada año superan a las del año anterior muestran claramente como el aceite de oliva virgen extra español, sea convencional o ecológico, es más valorado, y en algunos casos incomprensiblemente más conocido, fuera de nuestras fronteras que en España. Un caso aparte sería el de la Hostelería, donde salvo excepciones, es muy difícil encontrar bares o restaurantes que cuiden el producto y sobre todo apuesten por un AOVE de su zona olivarera. Compran a precio la marca blanca de su Cash & Carry o el que les traiga su distribuidor de bebidas. Es verdad que las propias marcas de AOVE deberían trabajar más sus zonas de influencia e insistir más con catas, formación, etc. Es un trabajo de hormigas. Consumidor convencido es un cliente ganado.

 

¿Cómo se podría aumentar el conocimiento sobre el AOVE?

El consumidor de aceites de oliva lo es desde su infancia en su hogar. Si tú has visto a tu madre (o padre) desde pequeño que los purés, los guisos, los fritos… los preparaba con aceites de oliva, has sentido su olor y su sabor, difícilmente te separabas del producto el resto de tu vida. El problema viene con el cambio en los últimos años de la tipología de los hogares, del propio modelo de trabajo, de las formas de alimentarse. Cada comida procesada y rápida –y ya no hablamos ni de “comida basura”- cada envío de “food delivery” a casa o al trabajo es una opción menos para el aceite de oliva virgen extra. Lamentablemente, y es muy triste reconocerlo, tiene menos peso e impacto en la opinión pública un gran trabajo sobre las ventajas del consumo de aceites de oliva virgen extra en la Dieta Mediterránea, como el realizado por grandes expertos como el estudio PREDIMED que lo que digan varios Instagramers o Youtubers indocumentados sobre alimentación. Es lamentable pero es la dura realidad del consumo.

Creo que hay que insistir más en su consumo y uso –no olvidemos la cosmética que engancha mucho a la gente joven- de forma imaginativa. No sólo insistir en el concepto salud, que es una palanca comercial muy importante, pero que a veces nos hace olvidar la idea de disfrute, de placer, que debemos asociar al mundo del aceite de oliva. El AOVE no es un medicamento. Es un alimento muy saludable y placentero. Ser más hedonistas en su mensaje de venta. Y sobre todo, más contundentes y claros en denunciar mensajes absurdos y sin fundamento que se hacen sobre otras grasas vegetales en las redes sociales.

 

En cuanto a las variedades, ¿se le da mayor valor a la ecológica?

Los mercados internacionales más maduros, desde los Centroeuropeos y Escandinavos hasta Estados Unidos o Japón, marcan la tendencia del mercado de consumo. Y en ellos, el AOVE ecológico está creciendo más que el convencional. La propia Política Agraria Común (PAC) que se está aprobando muestra claramente que la agricultura será más verde y ecológica en los próximos años. Eso sí, hay que hacerlo desde el convencimiento y no desde la obligación o las ayudas. Ya hay más de 1.050 almazaras en España certificadas en ecológico. Por algo será.

 

Para acabar, si tuvieseis que quedaros con una variedad, ¿Cuál sería?

He probado muchos AOVEs en los últimos años, de territorios y realidades olivareras muy diversas, y de variedades muy distintas. No considero mejores a unas que a otras. Unas pueden tener más contenidos en polifenoles o gustarte más por su intensidad o incluso el color. Además, y eso es bueno, cada campaña es un mundo, que produce AOVEs diferentes de una misma marca.

Si tuviera que elegir alguna, lo haría de variedades autóctonas, algunas muy minoritarias a las que hay que cuidar y apoyar. Una “Castellana” de La Alcarria,  una “Zorzal” de los Arribes del Duero; una Matihuela de Jaén, una  Morisca de Los Santos de Maimona o  una Royal de Sierra de Cazorla que tanto cuidáis en Verde Esmeralda Olive. Lo importante es consumir AOVE. Y si es de calidad, mejor. Como se apellide es circunstancial.

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Carrito

No hay productos en el carrito.