Envejecimiento de la piel con el Dr. Garriga
Gustavo Garriga es un médico jienense especializado en dermatología estética, acné, rosácea y melasma. El especialista en la piel asegura que trata de llegar a la raíz del problema, con una atención y observación cercana y exhaustiva para dar con el origen del desajuste. Premiado en los V Premios a la excelencia MIR, premiado con el CTO entregado por ser el 44º Mejor examen MIR 2017 sobre más de 13.000 aspirantes nacionales y premiado por la excelencia de su trabajo final de carrera, Garriga apuesta por los procedimientos más modernos avalados por la evidencia científica para tratar a cada uno de sus pacientes.
Desde Verde Esmeralda hemos querido hablar con él y conocer más sobre la importancia de la alimentación, la ingesta de grasas saludables como el Aceite de Oliva Virgen Extra en la salud de la piel.
La piel es el órgano más grande del cuerpo. ¿Crees que se le da la suficiente importancia a su cuidado?
Cada día nos cuidamos más. Y la piel no es una excepción. Aunque el enfoque que realizamos en el cuidado de la piel no siempre sea el más adecuado.
Tal y como explico en mi web, muchas veces asociamos el cuidado de la piel a la estética y por tanto acudimos a centros estéticos para mejorar su aspecto, cuando en realidad no nos damos cuenta de que el cuidado de la piel se basa en restaurar su salud, es decir cuidados médicos dermatológicos.
Una piel con acné, rosácea o manchas de melasma no es una piel con problemas estéticos, sino una piel que ha perdido su estado natural de salud. Devolviéndole la salud a nuestra piel conseguiremos esa piel sana y bonita que tanto deseamos.
Existen multitud de cuidados en el mercado como cremas, sérums, pero, ¿Cuánto de importante es el cuidado interno?
No debemos olvidar que la piel es un órgano como cualquier otro y su salud está ligada a la salud general de nuestro organismo.
Lograr una piel sana es el resultado de cuidarnos tanto a nivel externo, con los productos que utilizamos, como a nivel interno, con unos buenos hábitos de alimentación, ejercicio físico y un adecuado funcionamiento hormonal y metabólico.
¿Cuáles son los principales problemas dermatológicos que produce una mala alimentación?
La alimentación ha demostrado tener un papel importante en problemas dermatológicos tan frecuentes como el acné o la psoriasis, entre otros.
El acné se ha asociado con un consumo excesivo de azúcares (bebidas azucaradas, snacks, alimentos ultraprocesados…), grasas saturadas de origen animal, leche desnatada en grandes cantidades (mayores a un litro/día) o una dieta pobre en fibra vegetal y probióticos.
Por otro lado, la gravedad de la psoriasis se relaciona directamente con el índice de masa corporal (IMC), siendo más grave en personas que padezcan sobrepeso, estando esto directamente relacionado con unos malos hábitos de alimentación y ejercicio físico.
Por tanto, en líneas generales, el estilo de alimentación recomendable en dermatología será una dieta de perfil antinflamatorio, que encaja con el estilo de dieta mediterránea. Se recomienda el consumo de grasas saludables insaturadas, rica en prebióticos como la fibra vegetal contenida en frutas y verduras y en probióticos presentes en lácteos fermentados como el yogur, kéfir u otros naturales como la kombucha o kéfir.
La aparición de manchas suele ser una de las preocupaciones más comunes, ¿Cuáles suelen ser los principales motivos de su aparición?
Existen numerosos tipos de manchas en la piel, siendo las manchas de melasma las más frecuentes en edades jóvenes, especialmente en mujeres.
En estas manchas influyen factores hormonales como las hormonas femeninas (estrógenos), pudiendo empeorar con la toma de anticonceptivos orales o con los embarazos. Sin embargo la exposición solar juega un papel clave, produciendo un daño oxidativo en nuestra piel que estimula la formación del pigmento melanina que producirá las manchas.
En este sentido es muy importante el consumo de antioxidantes en nuestra dieta, ya que permitirán minimizar este daño oxidativo producido por la radiación solar en nuestra piel.
Alimentos como el AOVE tienen un alto nivel en polifenoles, ¿hasta que punto estos compuestos antioxidantes ralentizan la degeneración celular influyendo en el aspecto de la piel?
En dermatología hablamos cada vez más de un concepto conocido como exposoma.
El exposoma son todos aquellos factores internos y externos a nosotros a los que nos vemos expuestos a lo largo de toda la vida y que influyen directamente en la salud de nuestra piel.
Entre ellos destacamos la exposición solar, aunque también otros factores como contaminantes ambientales como el humo del tabaco o la polución ambiental.
Todos estos factores generan un daño acumulado en nuestra piel día tras día debido a la oxidación de todas las estructuras de nuestra piel. Oxidación de nuestro colágeno y elastina, generando arrugas y flacidez u oxidación del ADN de nuestras células, dando mutaciones y riesgo de cáncer de piel y generando manchas en nuestra piel.
Para reducir este daño oxidativo es muy importante el consumo de antioxidantes en nuestra dieta, como por ejemplo los polifenoles que contienen alimentos como el AOVE u otros activos antioxidantes como la Vitamina E o C.
En muchas ocasiones se ha recomendado el AOVE para la piel ¿En qué se diferencia ingerirlo a aplicarlo de forma externa?
La aplicación del AOVE en la piel nos aporta beneficios debidos a su consistencia oleosa. En dermatología existe un principio que dice que todo producto graso que se aplique sobre la piel, nos permitirá hidratarla. Es por ello por lo que el AOVE se ha utilizado tradicionalmente para tratar problemas de la piel como la costra láctea de los recién nacidos, en la que aparece una descamación en el cuero cabelludo de los recién nacidos y que mejora gracias a la hidratación del AOVE.
En el caso de tomar AOVE en la dieta, lo que conseguiremos será beneficiarnos de su acción antioxidante, protegiéndonos frente a la oxidación en todo nuestro organismo.
¿Qué consejos darías para mantener una piel sana y retrasar su deterioro natural?
Los puntos clave para detener el envejecimiento natural de la piel son protegerla del daño solar acumulado mediante una adecuada fotoprotección y realizar un adecuado aporte de antioxidantes, por vía oral y en crema, para así protegerla frente al daño oxidativo que se somete día tras día debido a la exposición solar o contaminación ambiental.
En último lugar, la evidencia científica ha demostrado que los retinoides en crema son el tratamiento de primera elección para tratar los signos del envejecimiento tales como arrugas, flacidez, manchas o piel apagada.
De la familia de los retinoides el principio activo más utilizado es el retinol, consiguiendo mayores resultados cuanto mayor sea la concentración utilizada.
De cualquier modo lo recomendable es disponer de una valoración médica dermatológica, ya que solo de este modo podremos acceder a todos los tratamientos que son necesarios para mantener una piel sana, ya sean cosméticos o tratamientos en crema con receta médica, tratamientos orales o tratamientos de consulta como láseres o peelings entre otros.
No dudes en contactar con el Doctor Gustavo Garriga si tienes cualquier problema con la piel.
Agradecemos enormemente haber podido conocer y aprender tanto sobre este tema tan interesante, ¡Gracias Gustavo!
¡Síguenos en Instagram @verdesmeraldaolive y no te pierdas ninguna novedad!